jueves, 12 de septiembre de 2013

Elementos, conceptos, consideraciones, herramientas... todo un vistazo macro, global genérico...

Hola, en los posts previos he definido teóricamente lo que es "AE", lo que son los "dominios" desde el entendimiento de AE, y finalmente he sugerido algunos "quick wins" para ofrecer una visibilidad temprana de resultados aplicables.

Ahora, en este post sólo listaré los elementos que considero relevantes (más importantes o los básicos) y sus conceptos relacionados con AE, a modo de "glosario de términos" o "punto de partida" para posteriores posts sobre la ejecución de un proyecto de AE. Trataré de crear la lista en secuencia, desde el punto de vista "top down"

Marco General de AE (desde uno de los tantos puntos de vista)

AS IS (situación actual)
Como indico, el objetivo es conseguir "la foto", la situación actual de la empresa, en términos de los cuatro dominios: negocio, información/datos, aplicaciones y tecnología/infraestructura.

TO BE (situación deseada)
Es la situación en la que debería y en la que quiere estar la empresa a futuro; también, en términos de los mismos dominios.

GAPs (brechas)
Se representan por las capacidades que faltan para lograr alcanzar el "TO BE", y estará definido por el desarrollo de metodologías, procesos, procedimientos, actividades, etc.




Dominio de Negocio
Temas relacionados: Estrategias, principios, gobierno, mercado, productos/servicios, organización, capacidades, rendimiento, procesos, funciones, casos de negocio, casos de uso, modelos, flujos de trabajo, procedimientos operativos, estado actual, estado objetivo (deseado), etc.

Dominio de Información/Datos
Temas relacionados: Gestión de principios y estándares, definición de metadata, diccionario de datos, modelos de información empresarial, procesos de calidad de datos, vistas a nivel de campos, estado actual, estado objetivo (deseado), etc.

Dominio de Aplicaciones
Temas relacionados: Principios, estándares, salud, rendimiento, frameworks, modelos funcionales, vista de actividades, patrones, modelos de desarrollo, vistas de integración, estimación de recursos, vistas de clases, modelos de configuración, estado actual, estado objetivo (deseado), etc.

Dominio de Tecnología/Infraestructura
Temas relacionados: Principios, estándares, valoraciones de salud, ciclo de vida de los activos, modelos de referencia tecnológicos, catálogo de servicios, definición de servicios, mapas tecnológicos, gestión de la CMDB (ver ITIL), estado actual, estado objetivo (deseado), etc.

TOGAF (the Open Group Architecture Framework)
Es una "metodología" y un "framework" que tiene como objetivo hacer que las empresas sean más eficientes; asegurando normas, métodos y comunicación entre el negocio y tecnologías de información.

Componentes (mayor detalle ir a  http://www.opengroup.org/togaf/ ):

- ADM (Architecture Development Method)
- ADM Guías y Técnicas
- Architecture Content Framework
- Enterprise Continuum & Tools
- TOGAF Reference Models
- Architecture Capability "Framework"

ADM (Architecture Development Method)
De todos los componentes de TOGAF, sólo detallaré el ADM.



Fases del ADM

Fase PRELIMINAR

FASE A - Architecture Vision: 
Define la visión, stakeholders, principios, lineamientos, políticas, etc.

FASE B - Business Architecture:
Define las áreas clave del negocio, los procesos, puntos de vista (viewpoints), frameworks, etc.

FASE C - Information Systems Architecture:
Definir el gobierno, mantenimiento, repositorio, entregables, etc.

FASE D - Technology Architecture:
Define las capacidades en términos de infraestructura.

FASE E - Oportunidades y Soluciones:
Listado de tareas/actividades, propuestas, proyectos que deberán ejecutarse para lograr el "TO BE".

FASE F - Planes de Migración:
Ejecución de lo identificado y priorizado en la fase anterior.

FASE G - Implementación del Gobierno:
Garantizar la gobernabilidad. Gobierno no es igual a gestión, el primero busca hacer cumplir las normas, lineamientos, políticas; mientras que el segundo apunta a la gestión de los recursos.

FASE H - Gestión de Cambios de la Arquitectura:
Adopción de cambios, madurando el proceso en general (el de AE).

Y siguiendo,

Canvas:
Plantilla para la definición de modelos de negocio. Artefacto útil para poder acotar el "enterprise" del trabajo de AE.


Enterprise:
Alcance del proyecto AE, podría ser un área de negocio, toda la empresa, etc.



PMO:
Oficina empresarial de Proyectos. Para este caso, el resultado de la AE decantará en una lista de "iniciativas" o "proyectos potenciales"; los que deberán coordinar esfuerzos con la PMO, para que éstos sean ejecutados y gobernados bajo esta disciplina de gestión de proyectos.




En el siguiente post, continuaré con más definiciones, con algunos ejemplos. Trataré de enfocar más los términos en roles, skills y funciones de los arquitectos.

Gracias.

MBA, Ing. Emilio Herrera
herrera.emilio@gmail.com





domingo, 8 de septiembre de 2013

Quick Wins - Resultados inmediatos sugeridos para un proyecto de Arquitectura Empresarial

Hola de nuevo, en este post, seré más puntual con el tema a tratar. Espero sea de ayuda.

Dada la naturaleza del alcance e impacto que generan los proyectos de AE, generalmente tienden a ser de mediano / largo plazo. Es acá en donde nace la necesidad de poder presentar resultados inmediatos o "quick wins" para poder tener una visibilidad parcial del ROI (retorno de inversión) por parte de los interesados (stakeholders).

Hablar de AE, es hablar de "transformación"; y ésta, en general es relativamente lenta, por lo tanto, se podría concluir que un proyecto de implementación de AE, podría ser "lento". Pero como todo proyecto, se puede enfocar en mostrar progresos incrementales.

Y ¿qué, cómo, cuándo o dónde hacer eso?.... Bueno, acá comparto a modo de sugerencia, lo que se debería considerar para contar con resultados inmediatos (visibilidad):

1. Gestionar a los interesados (stakeholders): asegurar la participación del titular o stakeholder principal del proyecto; se debe contar con herramientas que permitan realizar mediciones de avance (tablero de instrumentos), herramientas para mostrar los productos de trabajo "workproducts" (plantillas personalizadas); alinear expectativas de las gerencias de TI con los resultados parciales del proyecto.

2. El diagrama core: Sólo el diagrama que represente el funcionamiento de la empresa o una parte de ella (el enterprise o el alcance del proyecto); esto en términos de negocio, para que los stakeholders que no hablen el lenguaje de AE puedan entender el tema y usar rápidamente esos artefactos.

3. Elaborar los modelos de motivación del negocio (drivers).

4. El modelo de información "empresarial", identificando las dependencias de información.

5. Mapa de capacidades de la empresa

6. Mapa de salud de las aplicaciones: Cómo están trabajando las aplicaciones.

7. Mapa tecnológico: qué tecnología depende de qué? existen "planes de baja" de aplicaciones?

Algunas consideraciones adicionales:

Aunque el tiempo siempre sea limitado, para mostrar evidencia del progreso gradual y para involucrar a los stakeholders en el proceso desde el inicio, considerar facilitarles herramientas como portales o repositorios en línea.

Recordar siempre que se debe comunicar temprana, frecuente y visualmente, hacer que la información sea fácilmente accesible y que esté disponible, involucrar a los stakeholders y por último, los arquitectos, como todo líder, deberán ser vendedores de ideas.

Por lo tanto, las conclusiones podrían ser:
- La actividades en AE, no necesariamente presentan resultados a corto plazo; sin embargo, algunos productos (entregables) tendrán utilidad inmediata. Estos entregables estarán orientados a brindar una imagen ejecutiva.
- Importante considerar la mejor manera de involucrar a los grupos de interés.

Gracias

MBA, Ing. Emilio Herrera
herrera.emilio@gmail.com